Servicios Turisticos Tlalpujahua


Tlalpujahua, Mich.

ETIMOLOGÍA
La palabra Tlalpujahua viene del náhuatl tlalli (tierra) y Poxohuac (esponja, fofa) por lo que su nombre significa "tierra de tezontle" o "tierra bofa o esponjosa", seguramente por las características de los suelos donde está asentada esta población. Su nombre en otomí es Xijumú.
La gente se refiere a Tlalpujahua como El pueblo que se negó a morir. tlalpujahua cuenta con 27 587 habitantes.
Fue designado Pueblo Mágico el 27 de junio de 2005 por su acogedor aspecto actual, que durante más de 3 siglos fue sitio de bonanza minera con vetas de oro y plata.
Desde la ciudad de México dista 138 kilómetros, de Morelia 107 y de Querétaro 110.
Cuenta con  hoteles de 3 y 2 estrellas. También cuenta con una fabrica de esferas
 
HISTORIA
Reseña Histórica
Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, habitado por indígenas de la raza mazahua o mazahuatl. Antes de la llegada de los españoles, el lugar fue un punto de constante conflicto, pues se localiza en los límites de los dos poderosos imperios, el tarasco y el azteca. Los primeros llegaron a este lugar aproximadamente en 1460 y posteriormente lo hicieron los aztecas, comandados por su emperador Axayácatl.
Con la conquista española del reino tarasco hacia 1522, se crearon las encomiendas y Tlalpujahua formó parte de la encomienda de Tarimeo, otorgada a Gaspar de Avila.
Al erigirse los obispados de Michoacán y México se suscitaron varios conflictos para determinar a cual de ellos pertenecería Tlalpujahua, debiéndose a las gestiones de Don Vasco de Quiroga, el que formará parte definitiva de Michoacán.
En 1560 recibió la afluencia de españoles, por el hallazgo de minas de oro y plata y se dio el título de Real de Minas de Tlapujahua. Diez años más tarde se le nombró Alcaldía Mayor, y dependiendo directamente del Virrey.
En 1575 se erigió el curato de Don Antonio de Morales, sucesor inmediato de Don Vasco de Quiroga.
En 1593 el alcalde de las minas de Tlalpujahua, Gaspar de Solís, por órdenes del Virrey llevó a cabo la primera congregación de indígenas y el primer trazo y construcción de viviendas del nuevo pueblo. El 4 de julio de 1603 se constituyó la congregación del Real de Minas de Tlalpujahua, contando entonces con 14 ingenios de explotación.
En 1765, según informes del doctor Felipe de Valleza, el curato de Tlalpujahua, comprendía los pueblos de San Miguel Tlacotepec, San Juan Tlalpujahuilla, Santa María, Nuestra Señora de los Remedios y San Pedro Tarimangacho.
A principios del siglo XVIII, un incendio destruyó parte de Tlalpujahua lo que ocasionó que importantes edificios y documentos se redujeran a cenizas.
En 1820 Tlalpujahua estaba deshecha por la guerra de independencia y la mayor parte de sus minas abandonadas. Por 1822 se constituyó el primer ayuntamiento y el 10 de diciembre de 1831 se le reconoció como municipio, siendo cabecera de partido del Departamento de Oriente.
El 21 de mayo de 1859 se le otorgó el título de Mineral de Rayón, para perpetuar la memoria de los hermanos López Rayón.
En 1861 fue cabecera del distrito compuesto por Angangueo, Contepec y el mismo Tlalpujahua.
En 1937 una inundación destruyó las minas Dos Estrellas y los principales barrios del pueblo, lo que provocó deterioro económico y la emigración de la población hacia otros puntos del Estado y de entidades vecinas.
Personajes Ilustres
Ignacio López Rayón, fue secretario del padre de la patria, Don Miguel Hidalgo (1773-1832)
Tomás R. Del Moral, Ingeniero, fue Director de la Comisión de Estadística y Geografía del Estado de México (1791-1847)
Cenobio Paniagua, Músico y compositor de música michoacana y primer escritor de operas en México (1821-1892)
José María López Rayón, Insurgente (1767 - )
Francisco López Rayón, Insurgente (1782-1815)
Rafael López Rayón, Insurgente ( - 1823
Ramón López Rayón, Insurgente (1775-1839)
Elvira Vargas, Escritora y Periodista
Luis Eduardo Jurado, Pintor
Cronología de Hechos Históricos
1558 Los españoles redescubren las minas que anteriormente explotaban los indígenas y se transforma la vida del pueblo y de la región
1576 El alcalde de las minas, Gaspar Solís, por ordenes del Virrey, llevó a cabo la `primera congregación indígena y el primer trazo de la nueva ciudad.
1600 Se inicia la construcción de algunas capillas como la de Nuestra Señora del Carmen y la de San Lorenzo. Se funda el templo y convento de San Francisco
1603 El 4 de julio se constituyó, la congregación del real de minas de Tlalpujahua
1733 Se manifiesta el auge minero con las minas de Santa Ana y la Corona
1735 Se constituye la diputación minera
1750 Se inicia la construcción de la nueva iglesia parroquial
1758 Cobran importancia varios pleitos por asuntos y problemas de la tierra, que se habían venido suscitando desde 1736
1769 Entra en decadencia la explotación minera
1810 El 24 de octubre, Ignacio López Rayón, lanzó un importante manifiesto en favor de la independencia.
1812 Se establecen en el cerro del Gallo, los hermanos Rayón, haciendo de él una fortaleza para la fabricación de fusiles, fundición de cañones, incremento de tropas, se establece también una imprenta
1813 El 30 de abril, las tropas realistas toman Tlalpujahua y algunos días después, obligan a los Insurgentes a abandonar el cerro del Gallo.
1814 En el mes de diciembre es fusilado el vicario de la parroquia de Tlalpujahua, padre Juan Antonio Romero, quien se había incorporado al movimiento Insurgente
1815 Francisco Rayón recupera el pueblo de Tlalpujahua
1820 A consecuencia de la Guerra de Independencia es abandonada la actividad minera
1822 Se constituye el primer ayuntamiento, pero es reconocido hasta el 10 de diciembre de 1831
1825 A instancias de Don Mariano Michelena, representante del Gobierno Mexicano, los ingleses reanudan la explotación de las minas en Tlalpujahua. Tres años más tarde fracasarían
1859 Se le otorga el título de Mineral de Rayón el 21 de mayo, en memoria de los hermanos Rayón
1861 Fue denominada Cabecera Distrital y comprendía: Angangueo, Contepec y Tlalpujahua
1862 En la época de la Reforma, los conservadores ocupan la plaza de Tlalpujahua, la que es recuperada posteriormente por el general liberal Rafael Cuéllar
1874 La legislación michoacana se ocupa de procurar los elementos necesarios para el desarrollo minero de Tlalpujahua
1899 Se descruben y son explotadas con auge las minas Dos Estrellas. Vuelve el auge y la prosperidad minera
1909 El 3 de abril, Don Porfirio Díaz visita Tlalpujahua con el objeto de conocer las minas Dos Estrellas
1920 En este pueblo se refugio por algún tiempo el general Francisco J. Múgica.
1937 Sucede la tragedia donde se destruyen las minas de Dos Estrellas, por la inundación de lodos de los jales de la mina y dejando sepultada la Capilla de Nuestra Señora del Carmen
MEDIO FÍSICO
Localización
Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º48’ de latitud norte y 100º10’ de longitud oeste, a una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Contepec, al este y sur con el Estado de México y, al oeste con Senguio y Maravatío. Su distancia a la capital del Estado es de 156 Km.
Extensión
Su superficie es de 190.86 Km² y representa el 0.32 por ciento del total del Estado.
Orografía
Su relieve está constituído por el sistema volcánico transversal, la sierra de Tlalpujahua y los cerros Somera, Campo del Gallo, Aguilas, San Miguel y Santa María.
Hidrografía
Su hidrografía está constituida por el río San José; por los arroyos Naranjas y Ciénega; por los manantiales de agua fría y termal; y por las presas Brockman y Estanzuela.
Clima
Su clima es templado con lluvias en verano y templado con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,003.5 milímetros y temperaturas que oscilan de 6.1 a 22.7º centígrados.
Principales Ecosistemas
En el municipio domina el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero; y el bosque mixto con pino, encino y cedro. Su fauna se conforma por cacomixtle, mapache, comadreja, armadillo, pato y cerceta.
Recursos Naturales
La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino, la no maderable es ocupada por matorrales. El municipio cuenta con yacimientos de oro, plata y cobre.
Características y Uso del Suelo
Los suelos del municipio datan de los períodos paleozoico y mesozoico, corresponden principalmente a los del tipo podzólico de montaña. Su uso es primordialmente agrícola y forestal y en menor proporción ganadero.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos Étnicos
Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 58 personas que hablan alguna lengua índigena, y de las cuales 28 son hombres y 30 son mujeres.
Dentro de las principales lenguas índigenas podemos mencionar el Purépecha y el Purepecha.
El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que en el municipio habitan 49 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
En el municipio de Tlalpujahua en 1990, la población representaba el 0.6 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tiene una población de 18,376 habitantes, su tasa de crecimiento es del -2.8 por ciento anual la tasa de crecimiento negativa se debe a factores tales como la emigración al interior y exterior del país principalmente, y la densidad de población es de 96.28 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de los hombres. Para el año de 1994, se han dado 979 nacimientos y 193 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido considerable ya que presenta emigración hacia otros estados en busca de trabajo.
En el año 2000 el municipio contaba con 25,392 habitantes y de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de 25,373 habitantes.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la Católica, seguida en menor proporción por la Evangélica.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En el municipio existen planteles de enseñanza inicial como son: Preescolares, primarias, secundarias. Para el nivel medio superior cuenta con dos planteles que ofrecen el Bachillerato.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos públicos y privados como son: Clínicas de Salud adscritas a la Secretaría de Salud, el Puesto Periférico del ISSSTE, Clínica del IMSS y los Consultorios Particulares.
Abasto
El municipio cuenta con un mercado municipal, tianguis una vez por semana, comercios con diversos giros comerciales, tiendas CONASUPO y rastro.
Deporte
En el municipio existe una unidad deportiva, con cancha de fútbol rápido, frontón, basquetbol, volibol. Además se tiene un campo de béisbol y un Auditorio Municipal. En la cabecera municipal y distribuidas en todas sus localidades existen canchas de basquetbol.
Vivienda
El municipio cuenta aproximadamente con 4,038 viviendas edificadas de la cuales predomina la construcción de adobe y teja, seguida en menor proporción por la de tabique y losa de concreto, madera y otros materiales. (INEGI 1990)
El II Conteo de Población y Vivienda de 2005 señala que en el municipio existen 5,586 viviendas edificadas.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento son:
Agua potable 80%
Drenaje 40%
Electrificación 60%
Pavimentación 50%
Alumbrado Público 60%
Recolección de Basura 70%
Mercado 50%
Rastro 70%
Panteón 100%
Cloración del Agua 70%
Seguridad Pública 90%
Parques y Jardines 60%
Edificios Públicos 50%
Medios de Comunicación
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Periódico, radio y televisión.
Vías de Comunicación
Se comunica por la carretera federal 126 Morelia - Atlacomulco - México, a su vez cuenta con carreteras estatales como son Tlalpujahua-Venta de Bravo y Santa María de los Angeles-Angangueo. Cuenta además con teléfono, telégrafo, correo y servicios de autobuses foráneos.
 
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La actividad agrícola es la segunda en orden de importancia siendo sus principales cultivos: el maíz, frijol y haba. Representa el 10% de su actividad económica.
Ganadería
Se cría ganado: Bovino, porcino, ovino y aves significando el 10% de la actividad económica del municipio.
Industria
El municipio cuenta con una industria establecida siendo está sus principal actividad económica cuenta con Fabricas de Esferas, Empaques de Cartón, Sacapuntas, Cantera Laminada y Ropa. Representa el 29% de su actividad económica.
Turismo
El municipio cuenta con varios sitios turísticos entre los cuales destacan: El Parque Nacional “Hermanos López Rayón”, el Museo de Mineralogía e Historia, Exconventos y Capillas del siglo XVI y XVII.
Comercio
EL municipio cuenta con comercios medianos y pequeños donde la población adquiere los artículos de primera y segunda necesidad.
Servicios
La capacidad de estos en la cabecera municipal es suficiente para atender la demanda ofreciéndose: hospedaje y alimentación en los hoteles y restaurantes del lugar.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estado
Michoacán
Municipio
Tlalpujahua
Ubicación
19°48′18″N 100°10′28″O / 19.805, -100.17444Coordenadas: 19°48′18″N 100°10′28″O / 19.805, -100.17444 (mapa)
Altitud
2 595 msnm
Población[1]
3 530 hab. (2010)
Huso horario
Tiempo del Centro (UTC -6)
• Verano
UTC -5
Código postal
61060
Pref. telefónico
711
Código INEGI
150930001